Nuestro CEO, Pablo F. Iglesias, fue recientemente entrevistado en el programa Cruce de Cables de Radio Nacional de España, presentado por David Sierra, para profundizar en un tema crucial para la protección de la privacidad digital: el derecho al olvido.
Durante la conversación, Pablo abordó cómo este derecho permite a las personas solicitar la eliminación de contenido obsoleto, irrelevante o perjudicial de los motores de búsqueda y plataformas en línea. Además, repasamos el emblemático caso de Mario Costeja, el gallego cuya lucha por eliminar información de internet se convirtió en un referente para la legislación europea.
Dejamos por aquí la entrevista completa (ES) y un resumen de lo comentado.
Índice de contenido
- El caso de Mario Costeja: origen del derecho al olvido en Europa
- ¿Qué es el derecho al olvido y cómo se aplica?
- ¿Cómo se tramita una solicitud de derecho al olvido?
- ¿Qué ocurre si la solicitud es aceptada?
- Publicar contenido falso o dañino: una responsabilidad que no se puede ignorar
- Cómo CyberBrainers y nuestro servicio EliminamosContenido pueden ayudarte
El caso de Mario Costeja: origen del derecho al olvido en Europa
Como ya comentamos en su día en otro artículo del blog, En 1998, Mario Costeja, residente en Galicia, experimentó de primera mano el impacto negativo que puede tener una huella digital no deseada.
Un periódico de tirada nacional publicó dos noticias sobre una subasta de inmuebles en relación con deudas con la Seguridad Social, afectando tanto a él como a su esposa. Aunque Costeja saldó esa deuda tiempo después, al buscar su nombre en internet años más tarde, descubrió que esas noticias seguían apareciendo en los primeros resultados de búsqueda, impactando su reputación.
Decidido a cambiar esa situación, Costeja solicitó al periódico que eliminase el contenido, recibiendo una negativa.
Sin embargo, su lucha no terminó ahí.
Llevó el caso a los tribunales, primero contra el medio y posteriormente contra Google, iniciando un proceso con la Agencia Española de Protección de Datos. En 2010, se dictaminó por primera vez que Google debía eliminar esos resultados de búsqueda. La compañía se negó, llevando el caso hasta el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Finalmente, en 2014, se estableció un precedente histórico: el TJUE falló a favor de Costeja, obligando a Google a desindexar esa información, marcando la primera vez que un motor de búsqueda tuvo que borrar enlaces por razones de reputación.
¿Qué es el derecho al olvido y cómo se aplica?
El derecho al olvido permite a las personas solicitar la eliminación de información personal que afecte su privacidad o reputación. Aunque su origen se remonta al caso Costeja, actualmente es un derecho que cualquiera en Europa puede ejercer, siempre que la información en cuestión cumpla con ciertas condiciones, como ser irrelevante, inexacta o desactualizada.
Pablo F. Iglesias explicó durante la entrevista que el derecho al olvido no cubre cualquier contenido; no se puede pedir eliminar información simplemente porque no nos gusta. Este derecho aplica especialmente a información sensible o desactualizada que carece de interés público, como pueden ser datos personales o eventos judiciales ya resueltos y sin relevancia actual.
¿Cómo se tramita una solicitud de derecho al olvido?
Para ejercer el derecho al olvido, es necesario seguir un proceso claro:
- Identificar el contenido a eliminar: Asegurarse de que cumple con los criterios de información irrelevante o desactualizada.
- Justificar la solicitud: Explicar cómo esa información afecta negativamente a la persona y por qué no es relevante para el interés público.
- Presentar una solicitud: A través del formulario de la plataforma donde aparece el contenido, o mediante una solicitud directa a los motores de búsqueda, como Google.
- Esperar una resolución: La compañía debe evaluar la solicitud y responder en un tiempo razonable.
¿Qué ocurre si la solicitud es aceptada?
Cuando la solicitud se aprueba, los motores de búsqueda o las plataformas en línea deben retirar los enlaces o el contenido de sus resultados.
Esto no significa que el contenido desaparezca de internet, sino que se hace menos accesible para búsquedas generales. Es importante contar con el apoyo de profesionales para maximizar la probabilidad de éxito en estas solicitudes.
¿Sabías que es posible eliminar tu huella digital de Internet?
Datos personales expuestos sin consentimiento, comentarios difamatorios sobre tí o tu empresa, fotos o vídeos subidos por terceros donde apareces… En Eliminamos Contenido te ayudamos a borrar esa información dañina que hay en Internet de forma rápida y sencilla.
Publicar contenido falso o dañino: una responsabilidad que no se puede ignorar
La entrevista también subrayó la importancia de actuar responsablemente al publicar o compartir información.
Difundir contenido falso o perjudicial sobre otra persona, ya sea a propósito o por negligencia, puede ser constitutivo de delito.
Casos como el de Santi Millán, que también tratamos por este mismo blog, donde imágenes privadas fueron distribuidas sin consentimiento, muestran que la ley puede intervenir para proteger los derechos de privacidad y reputación de los afectados.
Cómo CyberBrainers y nuestro servicio EliminamosContenido pueden ayudarte
En CyberBrainers, ayudamos a nuestros clientes a proteger su reputación digital a través del derecho al olvido y otras estrategias de gestión de presencia en internet.
A través de nuestro servicio EliminamosContenido, brindamos un asesoramiento legal y técnico para tramitar la eliminación de contenido irrelevante o perjudicial en internet, tanto para particulares como para empresas.
La privacidad en internet es un derecho, y en CyberBrainers estamos comprometidos a defenderlo.
La huella digital puede convertirse en una carga si no se gestiona correctamente, y el derecho al olvido es una herramienta esencial para proteger nuestra reputación en un entorno cada vez más digital. En CyberBrainers, estamos aquí para acompañarte en este proceso, asegurándonos de que tengas el control sobre la información que te representa en internet.
En CyberBrainers ayudamos a empresas y usuarios a prevenir, monitorizar y minimizar los daños de un ataque informático o una crisis reputacional. Si estás en esta situación, o si quieres evitar estarlo el día de mañana, escríbenos y te preparamos una serie de acciones para remediarlo.
Monitorización y escucha activa
Ponemos nuestras máquinas a escuchar para identificar potenciales fugas de información, campañas de fraude/extorsión y usurpación de identidad que estén en activo, y/o datos expuestos de ti o de tu organización.
Planes de autoridad y Presencia Digital
Ayudamos a organizaciones y particulares a definir la estrategia e implementar acciones digitales que mitiguen los posibles daños reputacionales que pueda sufrir en el futuro.
Gestión de crisis reputacionales
Cuando el mal ya está hecho, establecemos un calendario de acciones para reducir su duración e impacto, y que la organización y/o persona pueda volver a la normalidad lo antes posible.