(+34) 910 42 42 93 [email protected]

lactancia jjoo

Después del aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el gobierno japonés y el Comité Olímpico Internacional han decidido que los juegos ya no podían posponerse más, y finalmente el pasado día 23 de julio tuvo lugar la ceremonia de apertura. Bajo unos estrictos protocolos se están llevando a cabo cada una de las distintas competiciones que finalizarán el domingo 8 de agosto con la ceremonia de clausura.

Muchas son las noticias que han surgido en torno a la celebración de las olimpiadas, de las personas que han participado en cada una las categorías deportivas, las medallas que ha obtenido cada país…, pero la que sorprende en pleno siglo XXI es la que publicaba en su cuenta de Instagram la nadadora española y capitana del equipo español de natación sincronizada Ona Carbonell.

«Tuve que elegir entre la lactancia o los Juegos Olímpicos»

La lactancia es incompatible con la estancia en los Juegos Olímpicos

Víspera de su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio le comunican que no podrá llevar con ella a su hijo de casi un año a Japón. Este hecho la obligó a interrumpir la lactancia de su pequeño. Con su publicación en su cuenta de Instagram, en español y en inglés -para asegurarse de que su mensaje llega a un público más amplio-, mostraba su decepción y desilusión por la poca flexibilidad de las autoridades japonesas.

Las opciones que el gobierno japonés daba a Ona para poder seguir dándole lactancia a su hijo eran poco viables, pues tenía que salir de la villa olímpica para amamantarlo y con ello poner en riesgo la salud de su equipo al salir de la burbuja.

Pero no ha sido este el único caso, semanas antes de los juegos, la noticia de la canadiense Kim Gaucher también impactaba al mundo, no podría llevar a Tokio a su hija Sophie de tres meses de nacida.

Kim explicó que se encontraba amamantando a su hija por lo que era importante estar cerca de ella y con las restricciones, el Comité Olímpico Internacional (COI) la estaba forzando a tomar una decisión muy dura: no acudir a estos juegos olímpicos o pasar 28 días en Tokio sin su hija.

Aliphine Tuliamuk corredora de maratón estadounidense, se enfrentaba a la misma situación, su hija Zoe tiene apenas seis meses de nacida y sigue dependiendo de la lactancia, al respecto manifestaba “Ni si quiera puedo imaginarme estar lejos de ella por medio día”.

Kim Gaucher y Aliphine Tuliamuk sí decidieron llevar a sus pequeñas a Tokio 2020.

La nadadora española hizo todas las gestiones previas para poder viaja a Tokio con su hijo Kai, pero se encontró con unos protocolos incompatibles con la lactancia. En el caso de acceder a la opción que le daba el gobierno japonés, la pareja de Ona y su hijo deberían permanece aislados durante toda durante toda su estancia en los Juegos Olímpicos; en un hotel distinto al suyo y sin poder salir de la habitación. El desplazamiento de la nadadora para poder dar el pecho a su hijo implicaría que ella abandonase su burbuja de aislamiento, lo que supondría arriesgarse a contagiarse y quedarse fuera de la competición. Finalmente, estos riesgos han llevado a la nadadora a decidir separarse de su hijo durante los casi veinte días que pasaría en Tokio, manifestando “Nuestra única posibilidad es esperar al fin de esta pandemia para que vuelva la normalidad, y con ella las medidas necesarias para que la conciliación familiar y el deporte de élite durante una competición sea más fácil para todos”.

Ya plantea la nadadora en su manifestación la necesidad de regular la conciliación familiar, de tal forma que las familias de hoy en día tengan un equilibrio en la vida profesional, en este caso como deportistas de élite, y la personal y familiar. En España el Estatuto de los Trabajadores lo regula dese hace mucho tiempo y no hace mucho el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, modificaba determinados artículos del citado Estatuto con el fin de mejorar los derechos de los trabajadores en relación con la conciliación de la vida laboral y familiar, sobre todo en relación con el nacimiento de un hijo.

Pero al parecer esto no se aplica en determinados casos para las mujeres deportistas. “La maternidad es todavía uno de los hándicaps que tiene la mujer en el deporte”. Quedarse embarazada no es una lesión. Deportistas como la también nadadora Teresa Perales afirma que tras se madre se quedó sin ingresos, sin nada, no tenía ni un carril para nadar, nadie confiaba en ella “Me di cuenta de que eso de la conciliación en el deporte no existe”.

A raíz de esto se han generado otras publicaciones y críticas como: «El Comité Olímpico de Tokio permitió mujeres transexuales en las competencias pero a Ona Carbonell le negaron llevar a su hijo lactante».

Las redes ha reaccionado a este hecho acontecido en los Juegos Olímpicos Tokio 2020

Tras la publicación realizada por Ona Carbonell en su cuenta de Instagram el 19 de julio, las reacciones en la redes sociales no se hicieron esperar. Analizamos el periodo comprendido entre el citado día 19 y el 31 de julio, días en los que las reacciones a la noticia fueron más relevantes.

Los días 20 y 21 de julio el numero de menciones y el alcalde de la noticia en las redes sociales subió vertiginosamente como se observa en la gráficas.

Apreciamos que el número total de menciones en el período analizado con nuestra herramienta es hoy de 1557, además de tener un alcance de 9,9 millones y un total de 29k interacciones, muchas más negativas que positivas.

Sorprende, como indicábamos al inicio de este artículo, que en pleno siglo XXI las opciones que dan el COI y el gobierno japonés, en este caso, para poder conciliar la vida familiar con la competición de élite, no hayan sido las más acertadas para las deportistas y sus hijos.

En CyberBrainers hacemos informes, tutoriales y análisis de mercado en temas candentes para nuestros clientes, ya sean de negocio o puramente reputacionales. Si necesitas conocer cómo le va a la competencia, a tu propia empresa, o simplemente conocer qué opina la gente sobre algún tema en particular, escríbenos y ponemos nuestras máquinas y analistas a escuchar.


Victoria Fariña

Graduada en Protocolo y Organización de Eventos, responsable de protocolo de administración local. La comunicación es muy importante en mi profesión. Actualmente estudio máster en Comunicación y Marketing Político en la UNIR.

Descarga gratis nuestro ebook de reputación online
Recibe de manera totalmente gratuita y al instante, el eBook que analiza un caso de estudio de mala gestión de crisis reputacionales, además de informes mensuales directamente en tu correo.
Descarga gratis nuestro ebook de reputación online
Recibe de manera totalmente gratuita y al instante, el eBook que analiza un caso de estudio de mala gestión de crisis reputacionales, además de informes mensuales directamente en tu correo.