(+34) 910 42 42 93 [email protected]

Hace unas semanas Mozilla Firefox anunció que a partir de su versión 102 empezaría a suprimir algunos de los parámetros de seguimiento de las URLs (EN), con vistas a proteger la privacidad del usuario.

Por si no lo sabes, una dirección web está compuesta por un dominio, una dirección relativa, y una serie de parámetros, siguiendo el siguiente esquema:

Si ponemos de ejemplo la dirección de este artículo: https://www.cyberbrainers.com/ofuscacion-parametros-urls-privacidad

«https://www.cyberbrainers.com/» – esto sería el dominio propiamente dicho (tiene a su vez varias partes, pero para este tema vamos a obviarlo.

«ofuscacion-parametros-urls-privacidad» – esto sería la dirección relativa donde está el artículo en nuestra página.

Pues bien, si este artículo lo compartiera en una plataforma como Facebook y quisiera re-compartir el post, hasta hace poco la URL final tendría un diseño como el que sigue:

https://www.facebook.com/ejemplo/post/1043843858385[?fbclic=ikfvo42kfvelw4]

De ahí:

  • https://www.facebook.com/ – es la dirección de dominio de facebook.
  • /ejemplo/post/1043843858385 – es la dirección relativa, es decir, lo que hace que apuntemos y nos muestre ese post en particular y no otro.
  • Esto último que ves, es decir, [?fbclic=ikfvo42kfvelw4], es lo que llamamos parámetros de seguimiento, y tienen como objetivo única y exclusivamente fines estadísticos. Fines marketinianos, vaya.

Gracias a ello, Facebook puede saber que tú has entrado en ese enlace, y por tanto, mejorar el profiling que tiene sobre tu usuario… y tu persona.

Por supuesto, no solo Facebook los utiliza. De hecho son muy habituales en la industria, por ejemplo para campañas de email marketing y simplemente para hacer segmentación de URLs (saber si las visitas a una página vienen de un canal o de otro).

Sin embargo, y sobre todo en casos como el de Facebook, es cierto que podemos considerar que atentan contra la privacidad del usuario, ya que ya no solo sirven como decía para fines estadísticos, sino también identificativos.

Con este motivo, Firefox ha empezado a bloquear el funcionamiento de algunos parámetros de seguimiento, identificando primero aquellos que en efecto son de seguimiento y no de funcionalidad (que también los hay, y esos sí son necesarios para que la página funcione como debe funcionar).

Facebook ha visto las orejas al lobo, y ha decidido ofuscar esos parámetros dentro una URL que sí o sí deben incluirlos para que funcione.

Es decir, que volviendo al ejemplo de la URL de este mismo artículo, si la compartiéramos por Facebook, el resultado final sería algo así como:

https://www.facebook.com/ejemplo/post/[pfbid435gkmwi42fk]

En este caso, la dirección de dominio sigue siendo obviamente la misma, pero, y aquí viene la diferencia, la dirección relativa y los parámetros de seguimiento están unidos, de manera que si eliminásemos ese [pfbid435gkmwi42fk] ya no solo haríamos que Facebook no pudiera rastrear nuestros clics, sino que además no podríamos entrar a ver el contenido (EN).

Esto se debe a que el identificador del post, y los parámetros de seguimiento, a partir de ahora Facebook los ha unido mediante un nuevo parámetro de funcionalidad, que es, como explicábamos hace un momento, necesario para que la URL funcione.

Hecha la ley, hecha la trampa, vaya.

El modelo de negocio de Facebook es explotar los datos de navegación de los usuarios, y con esto en mente, han decidido complicar aún más la protección de la privacidad de los usuarios en Internet.

En CyberBrainers ayudamos a empresas y usuarios a prevenir, monitorizar y minimizar los daños de un ataque informático o una crisis reputacional. Si estás en esta situación, o si quieres evitar estarlo el día de mañana, escríbenos y te preparamos una serie de acciones para remediarlo.

Pablo F. Iglesias
Pablo F. Iglesias

Pablo F. Iglesias es Consultor de Presencia Digital y Reputación Online, director de la Consultora CyberBrainers, escritor del libro de ciencia ficción «25+1 Relatos Distópicos» y la colección de fantasía épica «Memorias de Árganon», un hacker peligroso, y un comilón nato 🙂