Nos sentimos especialmente orgullosos de anunciar que nuestro CEO, Pablo F. Iglesias, ha sido entrevistado en la prestigiosa revista Educación 3.0, referencia en innovación educativa.
En esta completa entrevista, Pablo analiza a fondo el preocupante fenómeno de las fake news en el sector educativo, acercando a la comunidad valiosas estrategias para su detección y combate. Por la relevancia de los temas tratados y el papel de Pablo como líder en reputación digital y cultura de la seguridad, en CyberBrainers queremos compartir y ampliar parte de las reflexiones que expuso en el reportaje, enlazado al final de este artículo.
Índice de contenido
La desinformación en el entorno educativo
La proliferación de las noticias falsas genera desinformación, erosiona la confianza social y puede llevar a que individuos y grupos tomen decisiones basadas en información errónea.
“Imaginemos el impacto de una noticia falsa sobre la seguridad de un centro educativo: puede generar pánico, absentismo escolar y tensiones entre familias y dirección. Por otro lado, los rumores respecto a docentes o alumnos pueden derivar en acoso o exclusión social”.
No se trata de una problemática trivial, sino de una amenaza de calado social, económico y cultural.
Peligros reales: del aula a la sociedad
Las fake news pueden ser extremadamente peligrosas. La consecuencia más grave es la polarización social y el daño a la reputación de personas o instituciones.
- En el entorno escolar, pueden derivar en conflictos internos, bullying y desconfianza hacia los educadores y la institución.
- La desinformación afecta cuando los jóvenes comparten sin verificar, cuando los docentes son injustamente acusados y cuando el clima educativo se ve alterado, limitando la capacidad de aprendizaje.
Pablo, en el reportaje, destaca soluciones y buenas prácticas que están funcionando:
- Programas de alfabetización mediática impulsados por organismos como la UNESCO y Common Sense Education.
- Fact-checking colaborativo: actividades donde los estudiantes investigan noticias en plataformas como Fact Check Explorer o Snopes.
- Charlas y formaciones de expertos: desde CyberBrainers impartimos talleres de formación sobre esta materia.
- Herramientas y debates críticos: uso de apps para identificar fake news, análisis en grupo de noticias dudosas y simulaciones para crear y desmentir bulos.
Claves docentes para detectar noticias falsas
Como educadores, debemos incentivar en nuestro entorno cuatro principios fundamentales:
- Identificación de fuentes fiables.
- Análisis crítico del lenguaje y los titulares.
- Verificación de fechas, autores y contexto.
- Comprobación de la evidencia y el respaldo de expertos.
Pablo defiende que el pensamiento crítico es la habilidad central, tanto para alumnos como para la sociedad.
- Fomentamos la investigación autónoma, el uso de motores de verificación y la capacidad de distinguir entre medios rigurosos y sesgados.
- Herramientas recomendadas: Fact Check Explorer, Google Scholar, NewsGuard (extensión), MediaWise, etc.
Nuestra investigación revela que la gran mayoría de jóvenes busca información en redes sociales (Instagram, TikTok…), mientras que pocos usan buscadores tradicionales o motores de verificación especializados.
Este cambio de paradigma los hace mucho más vulnerables a la desinformación, porque el contenido viral prima sobre el veraz.
Exposición juvenil a la desinformación por canal de búsqueda de información
¿Aliada o enemiga? La tecnología ante la desinformación
La tecnología es ambivalente: los algoritmos pueden amplificar los bulos, pero también permiten detectar y contener la desinformación con filtros y etiquetas de fact-checking.
Como señala Pablo, no se trata solo de tecnología, sino de cómo la gestionamos colectivamente.
Y ejemplo de ello lo tenemos en la inteligencia artificial.
La Inteligencia Artificial ya está impactando en la detección y generación de fake news:
- Facilita la verificación masiva y automática de datos, generando alertas.
- Pero, a la vez, puede emplearse para crear noticias falsas muy sofisticadas (deepfakes, bots generativos…).
- Docentes y alumnos han de aprender a usar la IA, tanto para protegerse como para fomentar el pensamiento crítico y el análisis.
Grandes iniciativas y el compromiso de CyberBrainers
El reportaje de Educación 3.0 da visibilidad a proyectos como First Draft News, Maldita.es y Newtral Educa, que ofrecen recursos y talleres para docentes y estudiantes.
Nuestro CEO, Pablo, colabora activamente con estos equipos, reafirmando su compromiso con la transparencia informativa y la educación en pensamiento crítico.
En CyberBrainers llevamos años preparando a empresas, docentes y estudiantes para los retos de la reputación online y la gestión de la desinformación.
Creemos que solo a través de la educación y la prevención se puede blindar la sociedad frente a la manipulación informativa. De la mano de Pablo, continuamos liderando consultorías, formaciones y proyectos personalizados en esta materia.
La intervención de nuestro CEO en Educación 3.0 resalta la importancia de afrontar el reto de las fake news con una visión integral: tecnología, pensamiento crítico y formación especializada.
Si eres docente, profesional del sector educativo o te interesa la salud informativa de la sociedad, descubre nuestras formaciones y consultorías en CyberBrainers y mantente actualizado con las publicaciones de Pablo.
Las fake news son una amenaza. Juntos, desde la formación y la conciencia, podemos hacerles frente.
Puedes leer por aquí el reportaje completo (ES/PDF).
En CyberBrainers ayudamos a empresas y usuarios a prevenir, monitorizar y minimizar los daños de un ataque informático o una crisis reputacional. Si estás en esta situación, o si quieres evitar estarlo el día de mañana, escríbenos y te preparamos una serie de acciones para remediarlo.
Monitorización y escucha activa
Ponemos nuestras máquinas a escuchar para identificar potenciales fugas de información, campañas de fraude/extorsión y usurpación de identidad que estén en activo, y/o datos expuestos de ti o de tu organización.
Planes de autoridad y Presencia Digital
Ayudamos a organizaciones y particulares a definir la estrategia e implementar acciones digitales que mitiguen los posibles daños reputacionales que pueda sufrir en el futuro.
Gestión de crisis reputacionales
Cuando el mal ya está hecho, establecemos un calendario de acciones para reducir su duración e impacto, y que la organización y/o persona pueda volver a la normalidad lo antes posible.
