Hace unos días, Jan Téllez Asensio, periodista de la Agencia EFE, se puso en contacto con nuestro CEO Pablo F. Iglesias con el fin de preparar un reportaje sobre el ciberacoso a menores.
Pablo, como suele hacer ocurrir en estos casos, sacó unos minutos en su apretada agenda para responder a todas las dudas del periodista.
Dejamos por aquí un resumen de la entrevista que le hicieron, y que se ha ido publicando en diferentes medios como La Vanguardia (ES), con tips y recomendaciones para mejorar la situación, y al final tendrás también un enlace al reportaje que acabó publicando el medio.
Índice de contenido
Ciberacoso sexual a menores: ¿Cómo se puede dar?
Por desgracia, hoy en día un menor con acceso a internet tiene más probabilidades de toparse con un adulto que quiera aprovecharse de él o ella, que de acabar en un descampado con un desconocido.
El grooming, que es como se conoce a esta forma de acoso, puede empezar con un simple “hola” en una red social, una partida online o un comentario en una publicación.
El adulto se hace pasar por alguien de su edad, establece confianza y poco a poco va manipulando al menor para obtener imágenes íntimas o mantener conversaciones sexuales.
¿Qué papel tiene la IA?
La inteligencia artificial puede ser parte del problema, pero también de la solución.
- Por un lado, ya hemos visto casos donde los delincuentes usan IA para generar deepfakes eróticos de menores a partir de fotos públicas.
- Por otro, las plataformas también están empezando a usar IA para detectar patrones de comportamiento sospechosos y actuar antes de que el daño sea mayor.
El reto está en quién controla esa IA, con qué criterios y con qué rapidez reacciona.
¿Cómo se puede combatir?
Con educación y con tecnología.
- Lo primero es formar a menores y adultos en los riesgos reales de internet, y enseñarles a detectar señales de grooming o de manipulación emocional.
- Y lo segundo, exigir a plataformas tecnológicas que activen protocolos de moderación efectivos, que colaboren con las autoridades y que implementen herramientas de control parental fáciles de usar y realmente útiles.
No vale mirar hacia otro lado.
Y si ya ha ocurrido, denunciar cuanto antes y acudir a profesionales, como es el caso de nuestro equipo en CyberBrainers o EliminamosContenido, nuestra spinoff, que puedan ayudar a gestionar el daño emocional y legal.
¿Sabías que es posible eliminar tu huella digital de Internet?
Datos personales expuestos sin consentimiento, comentarios difamatorios sobre tí o tu empresa, fotos o vídeos subidos por terceros donde apareces… En Eliminamos Contenido te ayudamos a borrar esa información dañina que hay en Internet de forma rápida y sencilla.
¿Es fácil perseguir a los autores de estos delitos?
Depende.
Si el delito ha ocurrido en una red social que colabora con las autoridades y se actúa rápido, sí, es posible identificar a los culpables.
Pero si se usan apps cifradas, VPNs o identidades falsas, el proceso puede alargarse muchísimo. Y mientras tanto, el menor y su entorno están sufriendo.
Por eso es clave no solo perseguir el delito cuando ya ha ocurrido, sino trabajar en la prevención antes de que pase.
¿Qué perfil suelen tener estos autores?
No hay un perfil único, pero sí patrones comunes.
Suelen ser adultos con habilidades sociales para manipular a menores, pacientes, persistentes y con conocimientos tecnológicos básicos o medios.
Muchos tienen una doble vida digital, y actúan con una sensación de impunidad que internet a menudo favorece. No siempre son perfiles marginales o fácilmente identificables: pueden tener un entorno familiar, un trabajo estable y pasar desapercibidos.
Ciberacoso en general: ¿Qué tipos de ciberacoso a menores hay en general?
Hay muchos, y cada vez más sofisticados.
Desde el grooming (acoso sexual), hasta el sexting no consentido (cuando se difunden imágenes íntimas sin permiso), el bullying digital (acoso escolar trasladado a redes), la suplantación de identidad, el doxing (publicar datos privados), o incluso la exclusión social digital (dejar fuera a alguien de grupos online). Y a veces, se combinan entre ellos.
¿Cuál es el tipo más común?
El ciberbullying.
Es el más frecuente porque suele venir del entorno cercano del menor: compañeros de clase, del barrio o del instituto.
Y se da en plataformas que usan a diario, como WhatsApp, Instagram o TikTok.
Lo más peligroso es que muchas veces el entorno adulto no se entera hasta que el daño ya está hecho. Por eso, la comunicación familiar y escolar es clave para detectarlo a tiempo.
En CyberBrainers ayudamos a empresas y usuarios a prevenir, monitorizar y minimizar los daños de un ataque informático o una crisis reputacional. Si estás en esta situación, o si quieres evitar estarlo el día de mañana, escríbenos y te preparamos una serie de acciones para remediarlo.
Monitorización y escucha activa
Ponemos nuestras máquinas a escuchar para identificar potenciales fugas de información, campañas de fraude/extorsión y usurpación de identidad que estén en activo, y/o datos expuestos de ti o de tu organización.
Planes de autoridad y Presencia Digital
Ayudamos a organizaciones y particulares a definir la estrategia e implementar acciones digitales que mitiguen los posibles daños reputacionales que pueda sufrir en el futuro.
Gestión de crisis reputacionales
Cuando el mal ya está hecho, establecemos un calendario de acciones para reducir su duración e impacto, y que la organización y/o persona pueda volver a la normalidad lo antes posible.
