![analisis hosteleria españa](https://www.cyberbrainers.com/wp-content/uploads/2021/06/analisis-hosteleria-espana.jpg)
Cuando un país como España, con sus hábitos de consumo y de vida cotidiana sufre las inevitables consecuencias de una pandemia, que nos ha obligado a dejar atrás muchas de nuestras facetas de nuestra vida como el empleo, la vida social, el ocio, la cultura, la formación y etc., es inevitable también no acordarse del gremio de la hostelería y de los bares. Es por naturaleza el lugar de encuentro y de disfrutar que mejor conocemos. Desde que la pandemia arrasó allá por marzo de 2020, la hostelería es sin duda uno de los gremios que peor lo ha pasado en este año y tres meses de pesadilla. Ha sido de algún modo quien «ha pagado los platos rotos» durante la emergencia sanitaria, y durante los meses en los que la sociedad ha tenido que aprender a resetearse en términos vitales.
Los hosteleros, son un gremio muy heterogéneo pero con un mismo denominador común. Las ganas, el esfuerzo, el sacrificio y la dedicación por y para su trabajo. Son personas generalmente sufridoras, con mucha capacidad para superar malos momentos (ya antes de la pandemia), y para reinventarse una y mil veces, las que hicieran falta. Durante estos 15 meses de convivencia con el covid-19 han sentido que se agotaba su paciencia y su comprensión ante tantas idas y venidas por parte de las instituciones respecto a las medidas que se tomaban sobre la apertura y los horarios de la hostelería. Veíamos a portavoces del gremio de la hostelería alzar la voz en programas de televisión pidiendo que se les dejara trabajar, de la forma que fuera, pero que se les permitiera seguir adelante porque la hostelería tiene tras ella a grandes y numerosas (en algunos casos) plantillas a las que pagar, cantidad de proveedores de género y productos, familias que dependen de que la hostelería rinda, y etc. Según cifras del Ministerio de Seguridad Social, el sector de la Hostelería, junto al del Turismo, han concentrado el 53% de los ERTE, al menos en el mes de febrero. España es un país que depende en gran parte del Turismo y la Restauración, por supuesto de los Servicios, y son los que más ruina han vivido en sus carnes.
Las continuas medidas sobre el tema de la hostelería no solamente termina por influir en la vida de los hosteleros, termina por influir en todos. Siendo un sector que genera al año ni más ni menos que un 6% del PIB español, acaba influyendo en la recaudación del Estado y en consecuencia a los presupuestos con los que a posteriori se financia o se invierte en cuestiones importantes para la sociedad. Además, no se toman las mismas medidas en todo el territorio español, y eso hace que haya muchas más diferencias entre unos casos y otros, al haber podido «trabajar» en lugares como en Madrid o en Andalucía, pero no en País Vasco o Comunidad Valenciana por poner un ejemplo. Sobre ello hablaba Emilio Gallego, secretario general de la Confederación de Hostelería, que aseguraba que «en España somos 17 ‘países’ en uno, 17 legislaciones muy diversas«. Hay que decir que sí hay grandes diferencias en el sector por regiones, no solo en cuanto a legislación, también en la estructura de la demanda, en función de la clientela y cómo pesa en cada sitio, incluido el turismo… Se ha generado una situación muy diferencial”. Un dato que corrobora esas declaraciones es que la caída de empleo en el sector es del 20% en España, pero hay comunidades como Baleares que suben al 52%, y en Madrid está en un 12%, superando el porcentaje de Extremadura y País Vasco, los dos lugares con cifras menos negativas en este aspecto. Otro dato desolador y crudo como la realidad es el de las pérdidas de hasta un 75% de los ingresos por la covid19 en Aragón.
La reciente polémica por las medidas del Gobierno
Si bien se ha mencionado la desigualdad entre comunidades autónomas durante los anteriores meses de pandemia, donde prácticamente todos los colectivos hosteleros autonómicos miraban con recelo el BOE ante las actualizaciones en el mismo para desempeñar o no su actividad, durante la última semana llegaba otra partida de medidas desde el Gobierno de España, con la firme intención de unir en todo el país las medidas, especialmente los horarios y dirigidas también al ocio nocturno. El pasado miércoles 1 de junio se aprobaba en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud un paquete de medidas sobre la actuación de medidas coordinadas frente al covid-19. Hay que mencionar que País Vasco, Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia y Murcia votaron en contra de que se llevaran a cabo esas medidas. La publicación señalaba las siguientes medidas:
- El consumo de bebidas y alimentos, tanto en zonas interiores como exteriores, se hará sentado en mesas, debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas.
- No se podrá superar el 50% de aforo máximo en el interior del local, y las mesas tendrán un límite de seis personas en interior.
- Las terrazas al aire libre de estos establecimientos podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas siempre asegurando la distancia entre mesas antes mencionada y las mesas tendrán un límite de diez personas en exterior.
- El horario de cierre de estos establecimientos será como máximo a las 02.00 horas, pudiendo ampliarse hasta las 03.00 horas.
En los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, la publicación daba a conocer también las siguientes medidas:
- En los territorios fuera de los niveles de riesgo el aforo permitido será de 50% en interior, pudiéndose incrementar en un 10% si se aplican medidas de control de riesgos que garanticen un alto nivel de ventilación y control de la calidad del aire.
- En las terrazas al aire libre se podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas.
- Se permite el servicio y consumo en barra, manteniendo la distancia antes mencionada. Las mesas tendrán un límite de seis personas en interior y de diez en exterior. En los niveles de alerta 1 a 4 se seguirá lo establecido en el documento de actuaciones de respuesta coordinada.
- Horarios: el documento publicado este sábado en el BOE resalta que el horario de cierre de estos establecimientos será como máximo a la 01:00 horas y se dejará de servir a las 00:00 horas.
Bien, hasta aquí parecía que el Gobierno se mostraría tajante en la obligatoriedad de cumplimiento de estas medidas, e instaba a aquellos territorios que votaron en contra en el Consejo Interterritorial que se tendrían que cumplir pese a no estar en comunión. La realidad, en cambio dejó ver como el fin de semana no se cumplieron en aquellos lugares donde no se voto a favor, y entonces el Gobierno tuvo que recular diciendo que ya no existía obligatoriedad sino que eran medidas que eran mejor cumplir para conseguir una uniformidad estatal.
Pues esta semana, el martes 8 de junio Sanidad proponía eliminar las restricciones que incluía su orden para reabrir el ocio nocturno también en zonas en un nivel medio de riesgo y no solo bajo, volviendo a mostrar poca coherencia en sus medidas. No hay que omitir un dato clave, Sanidad realizaba este cambio debido a que la Audiencia Nacional paralizara este lunes estas restricciones en la Comunidad de Madrid ante «el riesgo de generar situaciones de incertidumbre y de menoscabo (que pudiera ser grave) a los intereses de los afectados últimos por la decisión de imponer restricciones distintas a las ya existentes». Mientras tanto, los hosteleros han trabajado dentro del marco legal del que disponen en sus respectivas comunidades autónomas.
Muchas ganas de verano
Con tanto trasiego es probable pensar en que el sector hostelero podría sentirse confuso ante la incertidumbre de estos meses pero si hay algo en lo que se puede confiar es en la paulatina mejora y mayor control al referirnos a los contagios, y de que poquito a poco la situación mejora gracias a la aceleración con la vacunación a la población, factor que se desempeña como clave y esencial si se pretende evolucionar. Desde sectores del Turismo, se atreven a pronosticar que va a ser un verano de desplazamientos cortos o en gran parte dentro de la Península o de nuestras fronteras, y la población española ya tiene ganas de realizar sus viajes a lugares de veraneo.
La «reactivación» del turismo de cara a este verano de 2021 indica que va a haber incorporaciones en modo de contrataciones en el sector turístico, así como en hostelería. Se calcula que se van a generar 440.000 contratos dentro del sector turístico. Pese a que en ningún caso se puede calcular que habrán cifras como las previas a la pandemia, y si le sumamos que es muy incierta la postura de otros países con millones de turistas anualmente a nuestras playas y ciudades sobre aconsejar o desaconsejar venir a veranear, como el caso de Alemania, Francia o Reino Unido, es importante ir estableciendo pasos firmes que permitan trabajo y den resultados. Es época de comenzar a recuperarse tanto económicamente como logísticamente, y de demostrar que el turismo y la hostelería son seguros y pueden garantizar una buena situación con vistas al futuro.
La reacción en redes sociales sobre Hostelería
Tras haber realizado un repaso a los últimos acontecimientos relacionados con el sector de la hostelería y haber visto cómo será la previsión de cara al verano, se va a analizar cómo se han hecho eco las redes sociales acerca de uno de los motores de la economía española. Las constantes idas y venidas, junto a las desigualdades en las posibilidades para disfrutar de la propia hostelería en cada comunidad autónoma han generado múltiples opiniones y debates en las redes sociales, lugar de encuentro de la sociedad.
Durante el comienzo de junio, ya con el verano a la vuelta de la esquina no se han hecho esperar las reacciones sobre las últimas medidas del Gobierno, en concreto desde el Ministerio de Sanidad dirigido por la ministra Carolina Darias. La ministra ha pasado de asegurar que las medidas acordadas en el pasado Consejo Interterritorial con las Comunidades Autónomas iban a efectuarse, a tan sólo en unos días a echar atrás lo que se publicaba en el BOE.
En el periodo comprendido entre el 1 y el 8 de junio, semana suficientemente influyente para la Hostelería española por las medidas ya comentadas anteriormente, podemos ver cómo hay dos picos en el gráfico de menciones sobre el tema. Las menciones obtienen el primer pico el 3 de junio con 2.481 menciones y un alcance diario superior a los 6 millones tal y como señala el gráfico de Social Media Reach, y es que en esta fecha se celebraba el Consejo Interterritorial del Gobierno con las comunidades autónomas españolas, y se daba a conocer que Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Galicia y País Vasco votaban en contra de establecer nuevos límites y medidas en los horarios y en el máximo permitido de personas, con la también abstención de Castilla y León. El segundo pico lo vemos el lunes 7 de junio con 2.233 menciones y un Social Media Reach de 4.183.912, fecha que coincide con la reacción de Sanidad en la que da marcha atrás pese a haber publicado días antes el BOE con las medidas del miércoles.
A continuación vamos a fijarnos en cómo está distribuido el contenido sobre Hostelería, por qué sitios web ha sido mayormente mencionado este tema, gracias a nuestra herramienta de monitorización.
Tal y como señalan las cifras, es más que evidente la superioridad en cuanto a número de menciones a la Hostelería en la red social Twitter con 8.733, un 56,6% del total. Twitter es desde hace tiempo, el lugar donde la gente además de socializar o publicar su opinión sobre cualquier tema, se informa sobre la actualidad y sobre lo que acaece en el día a día. Una vez informado, el usuario tiene la oportunidad de aportar su opinión mencionando el tema en cuestión, o de difundir o compartir ese contenido. Por debajo de la mitad de Twitter, el segundo grupo con más menciones es el del conglomerado de noticias de medios de comunicación, que enseguida daban cobertura a las decisiones oficiales del ministerio de Sanidad o de los gobiernos autonómicos. En este caso las noticias obtienen 3.852 menciones, un 25% del total, y en tercer lugar la web es el siguiente lugar con más menciones, con 1.655 y un 10,7% del total. Es llamativo (aunque cada vez menos) cómo Twitter se acerca a convertirse en monopolio en el sentido de generar la mayoría del debate y opinión localizado en Internet, y más especialmente sobre un tema tan sensible y tan sagrado en España como es la hostelería, sobre todo para la sociedad española, tan apegada a hacer vida social y punto de comunión en bares y restaurantes. De forma generalizada o no, la hostelería forma parte de nuestra esencia e identidad, y cuando surge algún acontecimiento como el baile de medidas, vemos cómo la gente genera contenido y debate, en su gran mayoría posicionándose a favor de los hosteleros.
Una vez analizadas las menciones, así como el alcance social y la repartición de las menciones por sitios web o plataformas sociales, vamos a fijarnos ahora en los tuits con más repercusión mediática y que más interacciones o difusiones a sus menciones han conseguido acerca del tema Hostelería.
El primer tuit a la hora de sumar más Me gusta y Retuits es el que vemos a continuación de @JuanfraEscudero, que ha conseguido 4640 likes y 1261 retuits, y en el que hace al mismo tiempo una crítica al presidente del gobierno y una alabanza, además de una proclama a favor del Rey de España, Felipe VI.
Esta corriente de criticas directas al gobierno por el «supuesto trato negativo» al sector de la Hostelería se ha dado muy generalizadamente en Twitter durante los meses de pandemia, que al mismo tiempo es lógico que todas las críticas vayan en dirección al Gobierno, pues es quien toma las decisiones acerca de las medidas de seguridad ciudadana y de consumo. Como se suele decir, aguantar las críticas de la gente «va en el sueldo».
En segundo lugar, el tuit con más interacciones es el siguiente, escrito por @generalitat, el perfil oficial de la Generalitat de Cataluña, que lograba 1469 likes y 839 retuits en este repaso inmediatamente después de la actualización de Medidas #Covid19 que el Gobierno central había acordado del Consejo Interterritorial del pasado miércoles 2 de junio.
Si nos fijamos en el tuit, las medidas entraban en vigor el martes 8 de junio, y tenían efecto hasta que finalizara el mes de junio, pero con la decisión de Sanidad de echarse atrás supuestamente esas medidas quedaban en entredicho.
El tercer tuit con más interacciones es de Isabel Díaz Ayuso desde su perfil oficial de Twitter. La presidenta de la Comunidad de Madrid, durante los meses de pandemia, ha sido el ariete y principal oposición nacional contra el Gobierno de Pedro Sánchez al cuestionar en todo momento las medidas que se tomaban, que según ella no ocasionaban otra cosa que no fuera ruina a los hosteleros y a los comerciantes y autónomos. En todo momento se ha posicionado a favor de dejar trabajar a la hostelería y Madrid ha sido la comunidad con más libertad en horarios y en sobre todo, no haber cerrado prácticamente en la pandemia, más que cuando era totalmente obligatorio y no cabía argumento contrario.
En su tuit, que conseguía 1295 likes y 323 retuits rápidamente tras conocer cuál era la intención del Gobierno con la instauración de medidas nuevas, vuelve a centrarse en subrayar que los locales hosteleros son seguros y que ayudan a salir de la crisis, y a continuación regala un zasca al presidente Sánchez, calificándolo como ineficaz. Finalmente asegura que la Comunidad de Madrid seguiría aplicando su normativa autonómica, a lo que Ayuso se ha agarrado últimamente y le ha servido, entre otras cosas para lograr cantidad enorme de votos por parte de hosteleros en las elecciones que ganó en mayo para seguir siendo la Presidenta de la Comunidad. Sin duda, su oposición y su forma de hacer frente al Gobierno, siempre optando por gestionar a su manera, le ha hecho pasar posiblemente a la historia como una de las figuras políticas de estos tiempos, y que se analizará en el futuro su pulso constante con Pedro Sánchez, con quien parecía en todo momento hacer campaña electoral.
El cuarto y último tuit que vamos a resaltar es el siguiente de @LaRegente_. Es un tuit corto y conciso pero crítico con la gestión del Gobierno respecto a la hostelería, a quien acusa de hundirla con sus constantes medidas.
Este tuit conseguía 740 likes y 203 retuits. Más que quedarnos con estos números, que también influyen, deberíamos de destacar la gran corriente de comentarios de este tipo y negativos sobre la gestión del Gobierno sobre la hostelería generalmente. Y es que como se ha dicho anteriormente, es un tema muy sensible, muchas personas en España tienen parentesco o amistad con gente que trabaja en el sector de la hostelería y la restauración o que tiene y lleva negocios de este tipo, además de que bares y restaurantes son el punto de fuga siempre cuando vivimos situaciones difíciles por la posibilidad de socializar y de desconectar durante el tiempo de estancia.
Finalmente, para dar conclusión a este análisis sobre lo que rodea a la Hostelería durante los últimos días y previamente, se va a adjuntar un ranking de los perfiles con más volumen de menciones sobre el tema.
En este ranking se ha decidido seleccionar el Top 8 de perfiles que más menciones han hecho. @MaravillasMara es quien lidera esta clasificación con 106, seguido de @fjmhosteleria con 95, y @caval100 cierra el Top 3 con 36.
Solamente hay un medio de comunicación en este Top 8 de perfiles con más menciones sobre Hostelería, el perfil Twitter @eldiarioes, conocido medio online, con 20 menciones y que cierra esta clasificación en el último puesto tras @ASHALAlmeria con 21, @jatirado_oc con 22, @Gacetinmadrid con 25 y @MamgmorroMiguel con 34.
En CyberBrainers hacemos informes, tutoriales y análisis de mercado en temas candentes para nuestros clientes, ya sean de negocio o puramente reputacionales. Si necesitas conocer cómo le va a la competencia, a tu propia empresa, o simplemente conocer qué opina la gente sobre algún tema en particular, escríbenos y ponemos nuestras máquinas y analistas a escuchar.
Periodista de formación, actualmente estudiando Máster de Marketing y Comunicación Política.
Nacido en Vitoria-Gasteiz en junio de 1996.
Capaz de hablar y escribir en castellano, euskera e inglés.
Activo en RR.SS, especialmente en mi cuenta personal Twitter.
Analista deportivo, amante de la música, de la historia y de la gastronomía.